Sistematización Convenio CO-148-2024
En el marco del Plan de Manejo Ambiental de la Central Hidroeléctrica Salvajina y como resultado del Convenio CO-148-2024, el Consejo Comunitario Afrodescendiente del Corregimiento de La Toma desarrolló una primera fase de caracterización de sistemas productivos, como parte de su compromiso con la defensa del territorio, el reconocimiento de la ancestralidad y la soberanía alimentaria.
Alcance del Estudio
Se caracterizaron 194 sistemas y prácticas ancestrales y tradicionales de producción agrominera (BOCAMINA), con énfasis en:
Perspectiva de género.
Enfoque de Género
48 sistemas (24,74%) son liderados por mujeres.
146 sistemas (75,25%) son liderados por hombres.


Distribución por Grupo Etario
Juventud (14-28 años): 7,21%
Adultez (29-59 años): 75,25%
Vejez (60 años en adelante): 17,54%
Este dato refleja un equilibrio clave: el 82,46% de la fuerza laboral pertenece a los grupos de juventud y adultez, mientras que el 17,54% concentra el conocimiento y la experiencia, garantizando así la continuidad intergeneracional de la producción agrominera.


Distribución Geográfica de los Sistemas Productivos
Zona NorOeste (Embalse Salvajina): 166 sistemas (85,57%)
Zona NorOriente (Río Ovejas): 24 sistemas (12,37%)
Zona Centro (Centro Poblado): 4 sistemas (2,06%)


Tipos de Explotación
Se identifican dos formas principales de explotación:
Subterránea:
166 sistemas
Utilizan herramientas manuales: martillo, porra, sincel, batea, pala, valdés, bugui, pico bomba, entre otras.
A cielo abierto:
28 sistemas
Herramientas usadas: bugui, pala, barra, almocafre, carro, manguera, porra, sincel, taladro bomba, laveros, mallas.


- Situación de la Tenencia de la Tierra
La tenencia de la tierra sigue siendo un desafío:
Solo el 2,57% de los sistemas productivos se encuentra en condición de propiedad formal.
El 97,43% restante opera bajo posesión informal.
Esta condición limita el acceso a derechos sobre los recursos naturales y dificulta los procesos de consolidación del desarrollo agrominero y la soberanía alimentaria.


Glosario
- Unidades de producción minera UPM. Sitio o lugar donde se desarrolla la actividad agrominera.
- Sistemas y prácticas ancestrales y tradicionales de producción agrominera. Conjunto de canalones, socavones, actividad de mazamorreo, sanjoneo realizadas en equilibrio con el medio ambiente.
- Agromineria. Conjunto de actividades agropecuarias desarrolladas en las unidades de producción minera UPM.
Fuente: Reporte aplicativo web (Jotform) – Convenio CO-148-2024


- Equipo de Caracterización
El consejo comunitario de La Toma, conforma el equipo de dinamizadores con talento humano del territorio para el proceso de caracterización y toma de muestras de suelo, integrado por cuatro (4) hombres y seis (6) mujeres se; después de un proceso de capacitación teórico – practico y entrenamiento en el manejo del aplicativo web (Jotform) y el programa de foto y captura de coordenadas (Timestamp), y capacitación para el proceso de toma y embalaje de muestras de suelo.


El Consejo Comunitario de La Toma avanza en el fortalecimiento de los sistemas ancestrales de extracción de oro con enfoque sostenible.
Tras culminar la fase de caracterización, el Consejo Comunitario Afrodescendiente del Corregimiento de La Toma continúa con la implementación del proyecto "Fortalecer los sistemas y prácticas ancestrales y tradicionales de extracción de oro y aprovechamiento de los residuos mineros para la agricultura en cada una de las bocaminas".
Este proyecto tiene como objetivo mejorar los sistemas de extracción minera en 194 bocaminas, promoviendo prácticas sostenibles que permitan el manejo eficiente de los residuos generados por la excavación de roca. A través de un enfoque integral, se busca articular el conocimiento ancestral con tecnologías apropiadas para avanzar hacia una minería responsable y con beneficios agroambientales.
Las acciones del proyecto se estructuran en tres componentes fundamentales:
Conocimiento: A través de procesos de formación teórico-práctica, asesoría técnica y acompañamiento agroempresarial, se fortalecerán las capacidades comunitarias para una gestión minera más eficiente y sostenible.
Insumos: Se contempla la entrega de correctivos de suelo, y producción local de biofertilizantes, bioinsumos y semillas ancestrales, con el propósito de aprovechar los residuos mineros como recurso para la recuperación y mejoramiento de suelos agrícolas.
Infraestructura productiva: Se realizará el mejoramiento y construcción de centros de beneficio (molinos), así como la dotación de maquinaria, herramientas y equipos necesarios, tanto de uso colectivo como individual, que contribuyan a optimizar los procesos de extracción y transformación.
Con este proyecto, el Consejo Comunitario de La Toma reafirma su compromiso con la defensa del territorio, la protección de sus prácticas ancestrales y la transición hacia modelos de producción sostenibles que integren la minería con la agricultura en armonía con la naturaleza.

