Sistematización Convenio CO-148-2024

En cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental derivado de la Central Hidroeléctrica Salvajina, y como resultado del Convenio CO-148-2024, el Consejo Comunitario Afrodescendiente del Corregimiento de La Toma llevó a cabo un proceso de caracterización de 371 Sistemas Productivos Tradicionales (FINCA), integrando componentes sociales, productivos, culturales y territoriales.

Este proceso representa un avance significativo en la comprensión, valoración y fortalecimiento de las prácticas ancestrales que garantizan la soberanía alimentaria, la conservación ambiental y la generación de ingresos en el territorio colectivo.

Enfoque de Género

La caracterización reconoce el papel protagónico de hombres y mujeres en los sistemas productivos:

  • Sistemas liderados por mujeres: 163 (43,93%)

  • Sistemas liderados por hombres: 208 (56,06%)

Este equilibrio evidencia la necesidad de políticas con enfoque de género que fortalezcan las capacidades productivas y de liderazgo de las mujeres rurales afrodescendientes.

Grupos Etarios

La composición etaria de los actores de los sistemas se distribuye así:

  • Juventud: 1,09%

  • Adultez: 49,32%

  • Vejez (60 años o más): 49,59%

Este balance garantiza la sostenibilidad del conocimiento, combinando experiencia y saber tradicional (personas mayores) con energía y capacidad de innovación (juventud y adultez). El 50,41% de la fuerza laboral se encuentra entre juventud y adultez.

Localización y Distribución Territorial

Los sistemas caracterizados se encuentran distribuidos en tres zonas productivas que conforman el territorio del Consejo Comunitario:

  • Zona Centro (Centro Poblado): 265 sistemas (71,43%)

  • Zona NorOeste (Embalse Salvajina): 54 sistemas (14,56%)

  • Zona NorOriente (Río Ovejas): 52 sistemas (14,02%)

Esta distribución permite focalizar intervenciones diferenciadas según el contexto geográfico, acceso a recursos y dinámicas productivas particulares.

Tipo de Tenencia de la Tierra

La tenencia de la tierra es un factor estructural en el desarrollo de los sistemas productivos:

  • Propietarios: 12,93%

  • Poseedores informales: 87,07%

Esta situación pone en evidencia la necesidad de avanzar en procesos de formalización de la tenencia como base para el acceso a derechos, programas de fomento, incentivos y sostenibilidad de la producción agropecuaria y minera tradicional.

Diversidad y Dinámica de la Producción Agropecuaria

Los sistemas productivos tradicionales de La Toma se caracterizan por su diversidad biológica:

  • Promedio de cultivos por finca: 16

  • Cultivos predominantes: Café y plátano (base de ingreso y seguridad alimentaria)

  • Otros cultivos en expansión: Piña, tomate de mesa, tomate de árbol, guanábana, sandía, cacao, hortalizas.

Esta riqueza responde tanto al saber ancestral como a nuevas dinámicas sociales que incorporan innovación y adaptación climática.

Análisis de Suelo

Como parte de la estrategia para fortalecer los sistemas productivos, se realizaron análisis de suelos tipo C III Completo, cuyo objetivo es identificar las características físico-químicas del recurso suelo. Esta acción permite diseñar estrategias de manejo técnico, ecológico y culturalmente apropiadas para los Sistemas Productivos Tradicionales y las Prácticas Agromineras Ancestrales del territorio.

Consolidado Análisis de Suelos

Glosario

- Sistemas Productivos Tradicionales. Es la finca donde se planta toda clase de cultivos como son; café, plátano, yuca, maíz, fríjol, frutales (aguacate, naranja, limon, piña, mandarina, guamo, zapote, caimo, madroño, morey, guanabana, mango, chontaduro, cacao, papaya entre otras), caña, ñame, arracacha, rascadera, zapallo, ají, hortalizas, ademas de la producción pecuaria como gallinas, cerdos, patos, bimbos, ganado bovino, equinos, entre otros.

Fuente: Reporte aplicativo web (Jotform) – Convenio CO-148-2024

- Equipo de Caracterización

El consejo comunitario de La Toma, conforma el equipo de dinamizadores con talento humano del territorio para el proceso de caracterización y toma de muestras de suelo, integrado por cuatro (4) hombres y seis (6) mujeres se; después de un proceso de capacitación teórico – practico y entrenamiento en el manejo del aplicativo web (Jotform) y el programa de foto y captura de coordenadas (Timestamp), y capacitación para el proceso de toma y embalaje de muestras de suelo.

El Consejo Comunitario de La Toma avanza en el fortalecimiento de los sistemas productivos tradicionales

Finalizada la fase de caracterización, el Consejo Comunitario Afrodescendiente del Corregimiento de La Toma continúa con la implementación del proyecto “Fortalecimiento de los Sistemas Productivos Tradicionales para Incrementar la Producción Agropecuaria.

Este proceso tiene como objetivo mejorar los procesos productivos tradicionales, a través de herramientas que contribuyan a la sostenibilidad y a mayores rendimientos de producción en 371 sistemas productivos familiares o comunitarios.

El proyecto se desarrolla mediante tres componentes clave:

  • Conocimiento: A través de procesos de formación teórico-prácticos, asesoría técnica continua y acompañamiento agroempresarial orientado al fortalecimiento de capacidades locales.

  • Insumos: Entrega y aplicación de correctivos de suelo, biofertilizantes, bioinsumos y semillas ancestrales producidas en el territorio, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el entorno.

  • Infraestructura productiva: Mejoramiento o construcción de espacios productivos, dotación de maquinaria, equipos y herramientas, tanto de uso individual como colectivo, que permitan optimizar el trabajo en las unidades productivas.

Con esta iniciativa, el Consejo Comunitario de La Toma reafirma su compromiso con el fortalecimiento de la autonomía alimentaria, la conservación del conocimiento ancestral y el desarrollo agropecuario sostenible del territorio.